Este curso, como tarea principal hemos tenido que crear un cortometraje, del estilo que quisiéramos.
Al comienzo, no sabíamos por donde iban a ir los tiros pero poco a poco fuimos haciendo un esquema de lo que queríamos mostrar en el corto.
Empezamos haciendo un esquema sobre los pasos que seguiríamos y nos pusimos manos a la obra.
Yo tomé los planos de la Ría del Burgo, grabé las entrevistas a los ciudadanos y edité el reportaje (además de ir a buscar información a la Plataforma en defensa de la Ría), mientras mi compañero Sergio Alonso fue el entrevistador y el que se ocupó de grabar el audio de las entrevistas y subirlos a Drive para que yo los incluyese en el vídeo. Brian Balayo hizo la segunda presentación e ideó las preguntas para los ciudadanos.
Unos días antes de ponerme a editar el vídeo, visité la Plataforma en defensa de la Ría, cercana a mi casa, y en la que me explicaron con todo lujo de detalles como intentaron y siguen intentando recuperar el buen estado de la Ría. Tres cosas a destacar son:
- La fábrica Cros no fue la única empresa ni la que más contaminaba, sino el matadero Fricosa y la Fábrica de aceites, además de todos los residuos orgánicos. De hecho, el matadero abría las compuertas de madrugada para que nadie viera como vertían partes de animales y otras cosas a nuestra Ría del Burgo.
- En 2013, tres eurodiputados se interesaron en conocer el estado de la Ría y mandaron a técnicos de medioambiente. Quedaron impresionados por el mal estado del agua. De hecho, fue durante años la Ría más contaminada de Europa.
- Se estima que limpiarla supondría un gasto de 46 millones de euros.
El proceso de edición, fue un asco, debido a que no hay ningún programa de edición gratuito decente y tuve que editar con VideoShow. Teniendo un programa de pago, habría quedado mucho mejor, ya que teníamos un audio para la introducción, explicando la evolución de la Ría del Burgo y la lucha por parte de la Plataforma para recuperarla. No fue posible incluir el audio de toda esta información debido a que los programas de edición gratuita son básicamente inútiles.
En conclusión, fue muy entretenido ir para aquí y para allá en distintos días para encontrar buenos sitios para sacar los planos. Me gustó hacer este trabajo. Aunque la edición me fue un quebradero de cabeza por lo comentado anteriormente. Creo que el reportaje quedó decente, y con un programa de edición de pago hubiera quedado excelente.
Material utilizado:
- Huawei Mate 9 , el cual recomiendo para grabaciones, ya que graba a 4K o 1080p a 60fps, según eligas en la configuración de la cámara. Un buen móvil.
- Samsung J7 2017 , con el cual grabamos el audio de las entrevistas.
Agradecimientos a la Plataforma en defensa de la Ría por un buen trato a la hora de explicarme extensamente la evolución de la Ría. Muchas gracias a todas las personas que se pararon para hablar con nosotros ante la cámara.
Aquí dejo las dos presentaciones sobre el proceso seguido y el resultado final: